viernes, 28 de noviembre de 2014

LA PRENSA SENSACIONALISTA EN EL PERÚ



COMENTARIO PERSONAL:
Los primeros inicios del sensacionalismo empezó en los años 50 con el tabloide ¨Ultima Hora¨, partir de los 80 es cuando la ola de la prensa sensacionalista comienza a hacer furor en la sociedad limeña ya que el perfil del lector de estos medios estaba relacionada con la clase popular marginal de la población sobretodo limeña; mucho tenía que ver el lenguaje coloquial del pueblo ya que se usaba mucho en sus portadas y en los interiores de los diarios populares las jergas, ya que esto hacía que el lector se identifique y su comprensión de lectura sea mas fácil.
Luego el "Popular" incluye las vedettes y farándula en sus principales noticias, siguiéndoles  los diarios "El Men", "El Chino", "Ajá", etc.
Ya en el gobierno de Fujimori ('90) se descubrió que varios de estos medios fueron comprados para difamar a sus opositores y usar estos medios para las famosas cortinas de humo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
- Macassi, Sandro. Prensa Amarilla y cultura política en el proceso electoral. Centro de Investigación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Febrero 2011. Perú.

lunes, 17 de noviembre de 2014

LA PRENSA PERUANA DURANTE LA DICTADURA MILITAR

PRENSA PERUANA DURANTE LA DICTADURA MILITAR DE J. VELASCO ALVARADO
1.- Medios de apoyo

Tipos de noticias difundidas
Personajes ligados a su historia
Efectos de su labor informativa en relación al gobierno
El Comercio
Fue un mastodonte siempre reacio a los cambios, publicaba en su portada únicamente avisos, como si las noticias no tuvieran mayor importancia. Tipo de noticias Comercial, político y literario.

Alejandro Villota.
José Antonio Miroquesada.
Héctor Cornejo Chávez.
Fernando Miroquesada
Bahamonde.
Héctor Cornejo Chávez.
Alejandro Miroquesada Garland.
Aurelio Miroquesada.

El Comercio fue teóricamente entregado a servir a las comunidades campesinas pero en la práctica se convirtió en vocero del régimen militar, esta expropiación fue firmada por uno de los miembros de la familia Fernando Miroquesada Bahamonde que en ese momento era Ministro de Salud.
La Prensa
Fue novedoso diagramado, titulares distintos y la excelente redacción era una innovación en el periodismo peruano. Utilizó la técnica de la pirámide invertida, utilizaba el periodismo objetivo donde los hechos se contaban como sucedían, innovó el tratamiento y la presentación de las noticias.

Pedro Beltrán.

Estuvo ligada a la derecha Peruana ya que era un  medio de comunicación muy importante utilizado en ese entonces para atacar a los articuladores opositores, su declive vino con   el    Gobierno o la dictadura de Juan Velasco ya que el 27 de julio de 1,974 promulgó el decreto de expropiación de los diarios.
La prensa debía ser manejada por las comunidades laborales, pesqueras y mineras, sin embargo los diarios eran dirigidos por directores allegados al gobierno Militar.
La Crónica



.
Diario ligado a la política ya que tenia una gran injerencia con los grupos de poder de esa época, aunque no incidió mucho en la información política ya que se avocó mas a las noticias de interés popular así como en lo deportivo y policiales.
Fundado por Manuel Moral y Vega.
Director Clemente Palma (hasta el año 1,929).

Aunque La Crónica mantuvo su estilo informativo, se convirtió en vocero de las posiciones y las proyecciones gubernativas. Con Guillermo Thorndike en la dirección (1,974 - 1,975), el diario pasó a llamarse La Nueva Crónica, enriqueciéndose con dos suplementos: Variedades y Mundial. Al mismo tiempo, se publicó una edición en quechua que circuló por seis meses, siendo el redactor Ángel Avendaño.

2.- Medios de Oposición
La Prensa
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)
Última Hora
Fue de tamaño tabloide con titulares grandes y de intensión popular.
Fue el primer diario en usar el lenguaje coloquial peruano, hoy muy común en los diarios  populares.

Pedro Beltrán.
Carlos Becerra.
Raúl Villarán.
Ruiz Caro.
Guillermo Thorndike.

También fue expropiado junto con los demás diarios por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado y quedaría en mano de los sectores organizados de la sociedad;  sin embargo el proyecto fracasó puesto que la expropiación de la prensa escrita nunca se completó quedándose entonces el proceso en una confiscación.
Tenía titulares sensacionalistas.
Expreso
Sirvió para la defensa de la libertad y la transparencia fue justo cuando el mundo sufría cambios políticos de gran trascendencia, es un diario de derecha que ha mantenido esa posición hasta estos tiempos , de mayor tiraje en ese tiempo siendo el diario de mayor lectoría, superando inclusive al diario El Comercio.
Don Manuel Ulloa.
Manuel D’ornellas.
Manuel Mujica Gallo.
Fernando Belaunde Terry.
Cortez Núñez.
Eduardo Calmell.
García Miró Elguera.
Antonio Ramírez Pando.

En octubre de 1,968 el diario fue clausurado por su oposición al gobierno pero fue devuelto en noviembre del mismo año. En 1970, Expreso fue confiscado (no expropiado) por el General Juan Velasco Alvarado por lo que se  convirtió en el primer medio que iba a sufrir las consecuencias  de la dictadura y la mordaza impuesta por el gobierno de facto.

3.- Medios neutrales
El Comercio
Tipo de noticia , política, social, cultural y literario.
Jose Antonio Miroquesada.
Fue el diario mas influyente del país, después del atropello con los medios de comunicación , casi nadie protestó, apenas un breve editorial de El Comercio fue el único reclamo pero eso no los libró ya que en 1,974 fueron confiscados.
Correo
Fue de ideología centro derecha, democracia cristiana, liberalismo, libertarismo, secciones políticas.

Luis Banchero Rossi.
Hugo Neira.

Los diarios parametrados con la dictadura perdieron progresivamente los niveles de .
En 1,975 una turba atacó el local del diario el Correo dirigido entonces por adictos al gobierno militar.
La calidad periodística se degradó, era un periodismo más servil a los militares.
Figueroa señala que Velasco necesitaba el control total sobre la prensa antes de comprar armamento soviético.
Ojo
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)

COMENTARIO PERSONAL:
En 1,968 el General  Juan Velasco Alvarado derroca al Presidente Fernando Belaunde Terry quien al asumir el control del país restringió la libertad de prensa.  El 27 de julio de 1,974 los diarios El Comercio, La Prensa, Correo, Ojo y Última Hora son expropiados; antes los principales medios como la radio y medios televisivos habían sido también interrumpidos.  La medida buscaba silenciar cualquier tipo de oposición.  Los medios no regresarían a manos de sus dueños hasta 1,980.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Blog Sin Mordaza del Periodista peruano Javier Cobeñas. http://nomordaza.wordpress.com/la-dictadura-de-velasco/ (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Gargurevich, Juan. La "Revolución de la Fuerza Armada" de 1968-1975 y los periodistas editores. http://historiadoresdelaprensa.com.mx/hdp/files/253.doc (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Wikipedia. Expreso (Perú). http://es.m.wikipedia.org/wiki/Expreso_(Per%C3%BA) (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Expreso Digital. Cómplice de la dictadura velasquista. Articulo publicado 22/07/2011. http://www.expreso.com.pe/noticia/2011/07/22/complice-de-la-dictadura-velasquista (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Blog Diario El Comercio. Un día negro para el periodismo peruano. http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2010/03/un-dia-triste-para-el-periodis (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Wikipedia. La Prensa (Perú). http://es.wikipedia.org/wiki/La_Prensa_(Per%C3%BA) (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Blog. La Revolución de Beltrán en los años 50s.  http://perulag.pe.tripod.com/LA_PRENSA/id2.html (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Gargurevich, Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. http://books.google.com.pe/books?id=8SB5fEyaj-sC&lpg=PP1&dq=prensa%20sensacionalista%20peru&pg=PA169#v=onepage&q=prensa%20sensacionalista%20peru&f=false (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Wikipedia. El Comercio (Perú). http://es.wikipedia.org/wiki/El_Comercio_(Per%C3%BA)
- Wikipedia. La Crónica (Perú). http://es.wikipedia.org/wiki/La_Cr%C3%B3nica_(Per%C3%BA) (fecha de consulta: 13 al 15/11)




martes, 11 de noviembre de 2014

GÉNEROS RADIOFÓNICOS EN EL PERÚ


COMENTARIO PERSONAL:
La radionovela nació en Cuba y se difundió en toda Latinoamérica y en el Perú no fue la excepción ya que captó una mayor cantidad de audiencia, ya que en los años 40 las radios empezaban a reordenar su programación y se transmitía en horario de 2 a 6pm y eran auspiciadas por una gran empresa. Esta empresa aprovechaba la teleaudiencia para subir sus ventas.  Otra de las cosas más resaltantes era la forma de crear las locaciones ficticias donde se grababa desde sonidos de caminadas, lavada de ropa , puertas que se abrían, palmadas y otros instrumentos que transmitían al público emociones y sensaciones reales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Blog Historia del Periodismo. Alumnos Universidad Alas Peruanas. http://grupoqilqa.blogspot.com/2011/06/desarrollo-del-periodismo-regional-en_03.html (fecha de consulta: 06 al 08/11)
- Blog Historia del Periodismo. Alumna Universidad Alas Peruanas.  http://historyperiodismoperu.blogspot.com/ (fecha de consulta: 06 al 08/11)
- Material de ayuda del curso Historia del Periodismo del Perú II. (fecha de consulta: 06 al 08/11)
- Video Radio Novelas en el Perú. https://www.youtube.com/watch?v=Vp-UveoKIhM (fecha de consulta: 06 al 08/11)
- Video Radio Rochela, década de los setenta, grandes figuras de la televisión. 
http://www.youtube.com/watch?v=GNZl2DezYCw (fecha de consulta: 06 al 08/11)
- Video RPP Radio Programas del Perú - 30 años (1963 - 1993). 
http://www.youtube.com/watch?v=rrvth1S57Ok (fecha de consulta: 06 al 08/11)
- Video Momentos Deportivos años 70. 
http://www.youtube.com/watch?v=UY47abzrWFA (fecha de consulta: 06 al 08/11)










lunes, 3 de noviembre de 2014

PRIMERAS PUBLICACIONES DE LA PRENSA INDEPENDIENTE


Publicaciones informativas de la
prensa independiente en el Perú
1.- En apoyo a la monarquía constitucional

Breve sinopsis histórica
Personajes ligados a su historia
Aportes informativos
El Pacificador del Perú
Fue un periódico patriota, tuvo por finalidad presentar la independencia como fundamento de la verdadera paz y una relación estrecha entre españoles y americanos.  
No duró mucho tiempo ya que solo prospectó 13 números, el primer número se publicó en Huaral el 10 de abril de 1,821 hasta el 1ro de setiembre.
Analiza también el comportamiento personal  de sus directores frente al sistema opresor del gobierno español, a fin de valorizar el verdadero papel que desarrollaron en beneficio de la independencia del Perú.

General José de San Martín.
Juan García del Río de alta personalidad y alto nivel intelectual colaborador y amigo cercano de José de San Martín.
Bernardo de Monteagudo promotor de la rebelión de Chuquisaca contra los abusos de la administración virreinal.
Antonio Alvarez Jonte tomó activa participación en los suceso de mayo.
Fernando López Aldana llegó a Lima en 1,808.

Su pensamiento era revolucionario y por lo tanto portador de un recado de la libertad es decir que su mensaje estuvo en todo momento en contra del sistema opresor o esclavista gobierno virreinal que en ese entonces imperaba en el Perú.

Gaceta del Gobierno de Lima independiente
En los preliminares de la lucha por la Independencia, Larriva, editor de la gaceta encuentra un método hábil y sofisticado para servir al Rey y a la patria a un mismo tiempo sin comprometerse.

José Joaquín Larriva (editor).

De 1,819 a 1,820 publica las proclamas incitantes de Cochrane y San Martin, anotándolas con tremendas impugnaciones.   Las proclamas eran leídas ávidamente por los patriotas.

El Sol del Perú
Este periódico fue fomentado por la sociedad patriótica (1,822), contiene los discursos de muchos de sus socios; el reglamento de la sociedad, rasgos filosóficos políticos que suministran ideas al que se propongan examinar el tiempo pasado.
El Sol del Perú brilla más si se compara con los otros periódicos que salían entonces.

Bernardo Monteagudo propone como tema de discusión la forma de gobierno preparándose a hacer aprobar sus planes monárquicos, tras la publicación de las catas de la sociedad patriótica en el sol del  Perú.

Periódico semanal que da bastante claridad para conocer el estado del que se hallaba el Perú en 1,822, respecto a sus costumbres, industria, patriotismo e ilustración.

El Vindicador
Se publicaron 3 números en forma de cartas siendo su objetivo defender a San Martín de los ataques que le hacia la Abeja.

José Ignacio Moreno (clérigo) se le atribuye la redacción integra de este Diario (3 números) en defensa de San Martín y sus ideas monárquicas.

Fue una publicación política e ideológica.

2.- En Apoyo al Sistema Republicano
La Abeja republicana
En su página se difundió el pensamiento que sentó las bases de la República Peruana.
Destaca entre otras, la versión completa de la carta del Solitario de Sayán (José Faustino Sánchez Carrión).
Bisemanario (publicado jueves y domingos) entre agosto de 1,822 y junio de 1,823.

Editado por Fernando Tramarria y colaboran Próceres e Ideólogos como José Faustino Sánchez Carrión,  Francisco Javier Mariátegui y Manuel Pérez de Tudela.

Fue catalogada como la información más importante cuando aparece tras la independencia del Perú.
Impulsó y estuvo a favor del sistema republicano en el país.
Se vende por suscripciones.

El Tribuno de la República peruana
Revela la contribución ideológica a las discusiones de la sociedad patriótica en torno al régimen de gobierno conveniente al Perú. 
También de corto tiempo pues salieron sólo 9 números desde el 22 de noviembre al 26 de diciembre de 1,822

José Faustino Sánchez Carrión, editor.
Simón Bolívar.
Raúl Porras Barnechea.

Era el nexo entre el pueblo y el congreso, disponía las disposiciones del poder del estado.

El Republicano
Periódico semanal del año 1,822. Sus artículos son verdaderamente republicanos, prueba quien es natural la igualdad del hombre y contiene versos patrióticos.

(no se encontró información)
También defiende la causa republicana.

3.- Otras publicaciones
La Cotorra
Periódico semanal.
Forma contraste con el conocido deseo del autor de querer ostentar gracia, salamería y agudeza. Asombra su pobreza de ideas en una época de grandeza y patriotismo que por  si las inspiraba tan sublimes. La lectura de la cotorra prueba evidentemente el estado de ignorancia en que nos dejaron nuestros dominadores.
El editor sólo acertó en poner el nombre de su periódico, es decir de un animal que habla mucho sin concierto ni unidad y que repite mal, lo que oye o le enseñan.

(no se encontró información)
Las publicaciones realizadas en 1,822 no dejan ninguna instrucción ni suministra datos para la historia; apenas merece el recuerdo el fastidioso estilo chocarrero que emplea y la ninguna gracia de la expresión y de las ideas.

Los Andes libres
Circuló semanalmente a pocos meses de haber llegado San Martín al Perú.
Ese periódico llegó hasta 19 números con un formato de pliego y medio.
Porras Barrenechea afirmaba que este periódico había sufrido cambios de nombre, se llamó el triunfo de la Nación y el Americano.
Tuvo acogida de inmediata en la población limeña por su ideología patriótica que destacaba los términos libertad y patria.

Fue fundado por Félix Devotti y dirigida por López Aldana.

Sus páginas también abordaron los temas del estado y la religión, acerca de este último denunció a la política colonial en materia religiosa, sosteniéndose que España habría pretendido hacer del vasallaje un deber religioso y convertir la piedad de los americanos en una mina inagotable de riquezas.
Esta actitud anticlerical de los Andes libres fue muy frecuente en sus publicaciones.

El Cometa
Los 4 números publicados en 1,822 comprenden 32 páginas.
Se ocupan en dilucidar cual sea la forma de gobierno que convenga al Perú atendiendo su estado de ilustración, extensión de territorio que se decide por el Republicano.
En unos de sus números publicaron un canto de guerra, digno de recordarse y expresa entusiasmo en el autor.

Don Manuel Ascencio Segura fue el propietario y redactor único.

Primer periódico literario que aparece en el Perú Republicano.

El Lince del Perú
Se trató de la primera publicación trujillana la cual trató de informar toda la causa política de Riva Agüero 1,823.
Sus contenidos traducen una línea ideológica más identificada con la posición de San Martín y su mentor filosófico Bernardo Monteagudo.
Contiene además documentos sobre la retirada del ejército del Callao y algunos apuntes sobre el asesinato en la persona de Riva Agüero.
En cuanto al espíritu del periódico, como adicto a Riva Agüero, elogia su conducta y ataca al Congreso.

Estuvo a favor de la política de Riva Agüero.

Aportó al desarrollo del periodismo peruano por ser el más incisivo de la época.


COMENTARIO PERSONAL:
El periodismo peruano de los primeros años de la República ha sido materia de comentarios de diversa índole.  En su historia Basadre se muestra como una admirador del buen periodismo sin hacer distinciones particulares entre la causa que cada uno defiende. Pero al mismo tiempo demuestra su desagrado hacia el periodismo político que surgía en el año 1,827.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Biblioteca PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/33641 (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Biblioteca PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36714 (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- APLN Agencia de Prensa Lima Norte. http://elpacificadordelperu.com/ (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Porras Barrenechea, Raúl. El Tribuno de la República Peruana. BCRP Fondo Editorial. 2011. http://books.google.com.pe/books?ei=F41WVI2IF4afgwThkYDwAw&hl=es&id=OPV8AAAAMAAJ&dq=el+tribuno+en+el+peru&focus=searchwithinvolume&q=el+tribuno+en+el+peru (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Ledesma, Nestor. Blog La Abeja Republicana. http://abejarepublicana.com/la_abeja_republicana_1822_-_1823 (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Perez, Rodoldo. Diccionario Bibliográfico Ecuador. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo7/s1.htm (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Blog Una Patria Libre.  http://unapatrialibre.blogspot.com/2008/09/la-abeja-republicana.html (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Varillas, Alberto. El Periodismo literario y su aparición en el Perú Republicano. Biblioteca PUCP. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/4189/4163 (fecha de consulta: 01 y 02/11)
- Blog Historia del Periodismo en el Perú.  http://grupoqilqa.blogspot.com/2011/06/el-diario-marka-y-la-prensa-socialista.html (fecha de consulta: 01 y 02/11)