lunes, 17 de noviembre de 2014

LA PRENSA PERUANA DURANTE LA DICTADURA MILITAR

PRENSA PERUANA DURANTE LA DICTADURA MILITAR DE J. VELASCO ALVARADO
1.- Medios de apoyo

Tipos de noticias difundidas
Personajes ligados a su historia
Efectos de su labor informativa en relación al gobierno
El Comercio
Fue un mastodonte siempre reacio a los cambios, publicaba en su portada únicamente avisos, como si las noticias no tuvieran mayor importancia. Tipo de noticias Comercial, político y literario.

Alejandro Villota.
José Antonio Miroquesada.
Héctor Cornejo Chávez.
Fernando Miroquesada
Bahamonde.
Héctor Cornejo Chávez.
Alejandro Miroquesada Garland.
Aurelio Miroquesada.

El Comercio fue teóricamente entregado a servir a las comunidades campesinas pero en la práctica se convirtió en vocero del régimen militar, esta expropiación fue firmada por uno de los miembros de la familia Fernando Miroquesada Bahamonde que en ese momento era Ministro de Salud.
La Prensa
Fue novedoso diagramado, titulares distintos y la excelente redacción era una innovación en el periodismo peruano. Utilizó la técnica de la pirámide invertida, utilizaba el periodismo objetivo donde los hechos se contaban como sucedían, innovó el tratamiento y la presentación de las noticias.

Pedro Beltrán.

Estuvo ligada a la derecha Peruana ya que era un  medio de comunicación muy importante utilizado en ese entonces para atacar a los articuladores opositores, su declive vino con   el    Gobierno o la dictadura de Juan Velasco ya que el 27 de julio de 1,974 promulgó el decreto de expropiación de los diarios.
La prensa debía ser manejada por las comunidades laborales, pesqueras y mineras, sin embargo los diarios eran dirigidos por directores allegados al gobierno Militar.
La Crónica



.
Diario ligado a la política ya que tenia una gran injerencia con los grupos de poder de esa época, aunque no incidió mucho en la información política ya que se avocó mas a las noticias de interés popular así como en lo deportivo y policiales.
Fundado por Manuel Moral y Vega.
Director Clemente Palma (hasta el año 1,929).

Aunque La Crónica mantuvo su estilo informativo, se convirtió en vocero de las posiciones y las proyecciones gubernativas. Con Guillermo Thorndike en la dirección (1,974 - 1,975), el diario pasó a llamarse La Nueva Crónica, enriqueciéndose con dos suplementos: Variedades y Mundial. Al mismo tiempo, se publicó una edición en quechua que circuló por seis meses, siendo el redactor Ángel Avendaño.

2.- Medios de Oposición
La Prensa
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)
Última Hora
Fue de tamaño tabloide con titulares grandes y de intensión popular.
Fue el primer diario en usar el lenguaje coloquial peruano, hoy muy común en los diarios  populares.

Pedro Beltrán.
Carlos Becerra.
Raúl Villarán.
Ruiz Caro.
Guillermo Thorndike.

También fue expropiado junto con los demás diarios por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado y quedaría en mano de los sectores organizados de la sociedad;  sin embargo el proyecto fracasó puesto que la expropiación de la prensa escrita nunca se completó quedándose entonces el proceso en una confiscación.
Tenía titulares sensacionalistas.
Expreso
Sirvió para la defensa de la libertad y la transparencia fue justo cuando el mundo sufría cambios políticos de gran trascendencia, es un diario de derecha que ha mantenido esa posición hasta estos tiempos , de mayor tiraje en ese tiempo siendo el diario de mayor lectoría, superando inclusive al diario El Comercio.
Don Manuel Ulloa.
Manuel D’ornellas.
Manuel Mujica Gallo.
Fernando Belaunde Terry.
Cortez Núñez.
Eduardo Calmell.
García Miró Elguera.
Antonio Ramírez Pando.

En octubre de 1,968 el diario fue clausurado por su oposición al gobierno pero fue devuelto en noviembre del mismo año. En 1970, Expreso fue confiscado (no expropiado) por el General Juan Velasco Alvarado por lo que se  convirtió en el primer medio que iba a sufrir las consecuencias  de la dictadura y la mordaza impuesta por el gobierno de facto.

3.- Medios neutrales
El Comercio
Tipo de noticia , política, social, cultural y literario.
Jose Antonio Miroquesada.
Fue el diario mas influyente del país, después del atropello con los medios de comunicación , casi nadie protestó, apenas un breve editorial de El Comercio fue el único reclamo pero eso no los libró ya que en 1,974 fueron confiscados.
Correo
Fue de ideología centro derecha, democracia cristiana, liberalismo, libertarismo, secciones políticas.

Luis Banchero Rossi.
Hugo Neira.

Los diarios parametrados con la dictadura perdieron progresivamente los niveles de .
En 1,975 una turba atacó el local del diario el Correo dirigido entonces por adictos al gobierno militar.
La calidad periodística se degradó, era un periodismo más servil a los militares.
Figueroa señala que Velasco necesitaba el control total sobre la prensa antes de comprar armamento soviético.
Ojo
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)
(no se encuentra información)

COMENTARIO PERSONAL:
En 1,968 el General  Juan Velasco Alvarado derroca al Presidente Fernando Belaunde Terry quien al asumir el control del país restringió la libertad de prensa.  El 27 de julio de 1,974 los diarios El Comercio, La Prensa, Correo, Ojo y Última Hora son expropiados; antes los principales medios como la radio y medios televisivos habían sido también interrumpidos.  La medida buscaba silenciar cualquier tipo de oposición.  Los medios no regresarían a manos de sus dueños hasta 1,980.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Blog Sin Mordaza del Periodista peruano Javier Cobeñas. http://nomordaza.wordpress.com/la-dictadura-de-velasco/ (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Gargurevich, Juan. La "Revolución de la Fuerza Armada" de 1968-1975 y los periodistas editores. http://historiadoresdelaprensa.com.mx/hdp/files/253.doc (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Wikipedia. Expreso (Perú). http://es.m.wikipedia.org/wiki/Expreso_(Per%C3%BA) (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Expreso Digital. Cómplice de la dictadura velasquista. Articulo publicado 22/07/2011. http://www.expreso.com.pe/noticia/2011/07/22/complice-de-la-dictadura-velasquista (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Blog Diario El Comercio. Un día negro para el periodismo peruano. http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2010/03/un-dia-triste-para-el-periodis (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Wikipedia. La Prensa (Perú). http://es.wikipedia.org/wiki/La_Prensa_(Per%C3%BA) (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Blog. La Revolución de Beltrán en los años 50s.  http://perulag.pe.tripod.com/LA_PRENSA/id2.html (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Gargurevich, Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. http://books.google.com.pe/books?id=8SB5fEyaj-sC&lpg=PP1&dq=prensa%20sensacionalista%20peru&pg=PA169#v=onepage&q=prensa%20sensacionalista%20peru&f=false (fecha de consulta: 13 al 15/11)
- Wikipedia. El Comercio (Perú). http://es.wikipedia.org/wiki/El_Comercio_(Per%C3%BA)
- Wikipedia. La Crónica (Perú). http://es.wikipedia.org/wiki/La_Cr%C3%B3nica_(Per%C3%BA) (fecha de consulta: 13 al 15/11)




1 comentario:

  1. Estimado Giuliano:
    Se formulan las siguientes observaciones a los avances publicados de la actividad 3 en tu blog:

    Considerar la lectura y síntesis de las fuentes de información consultadas para volcar un trabajo con contenidos analizados en la parte que corresponde a efectos de sla labor informativa en relación al gobierno de Velasco Alvarado, para cada tipo de medio de apoyo, de oposición o prensa neutral. (Observo que en esta parte se esta copiando literalmente el texto de la página de Wikipedia, por lo que se debe procesar la información)
    - Fuentes de consulta, deben indicar nombre de cada recurso web consultado con sus respectivos autores en caso se trate de un artículo académico o libro virtual, así como su fecha de revisión, además del enlace.

    Considerar el levantamiento de dichas observaciones previo a la presentación final de su trabajo académico.

    Atte

    ResponderEliminar